lunes, 27 de julio de 2015

¿Es mi hijo hiperactivo o tiene déficit de atención?

La Asociación Americana de Psiquiatría define el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) como un desorden de inicio en la infancia, caracterizado por la presencia de un patrón persistente de desatención, hiperactividad o impulsividad, el cual es más frecuente y grave que lo observado en personas con similar nivel de desarrollo; los problemas deben aparecer antes de los 7 años, tienen que interferir con la actividad académica, social, o familiar del niño y no pueden explicarse mejor por la presencia de otra enfermedad.

Hemos escuchado muchas veces estos términos al hablar sobre este trastorno en niños… ¿pero? ¿Cuántas veces no hemos escuchado al mismo tiempo que “los niños son asi” “hay niños que son intranquilos” “es normal que un niño sea inquieto? Para aclarar estas y otras dudas vamos a definir y ejemplificar cada una de las características anteriores para ves si se aplican en un niño “normal” o no:


Desatención o inatención


Los niños con inatención tienen muchas dificultades para realizar una misma actividad durante mucho tiempo. Se aburren enseguida tras unos minutos haciendo la tarea, «se les va el santo al cielo)) y empiezan a pensar en otras cosas. El hecho de no fijarse bien hace que cometan errores académicos en materias que podrían dominar. Tienen que hacer un esfuerzo extra para terminar acciones rutinarias y mantenerse organizados. SI no se esfuerzan, se distraen fácilmente con cualquier estímulo que se cruza en su camino, «se distraen con una mosca». A veces se plantean dudas sobre si estos niños tienen una buena audición porque puede parecer que no escuchan. Suelen olvidar el material necesario para cada tarea y también perder objetos personales (material escolar, ropa, abono de transporte.)

Resumiendo: “está en todo y no está en nada”


Hiperactividad


Los niños con hiperactividad están en movimiento constante, tienen muchas dificultades para permanecer sentados durante mucho tiempo en situaciones que lo requieren (en clase, durante las comidas, en la iglesia, viendo la televisión, etc.) Se levantan, merodean sin sentido, les resulta imposible aguantar una clase entera sentados y quietos. En clase suelen molestar a los compañeros porque cuando están sentados se mueven mucho en la silla, enredando con pies y manos, cambiando de postura, tocándolo todo y con frecuencia las cosas se les caen al suelo. Suelen hablar sin parar, son ruidosos, y cuando están sentados dan golpecitos en la mesa o canturrean. En los niños más pequeños es frecuente que los padres comenten que siempre tienen que estar pendientes para que no se suban o trepen a cualquier objeto o sitios peligrosos (árboles, columpios altos), de hecho suelen tener más accidentes que otros niños de su edad.


Resumiendo: “es como el conejito al que no se le acaban las baterías”


Impulsividad


Los niños impulsivos tienen dificultades para inhibir o modular sus respuestas o reacciones inmediatas ante las situaciones es decir, les resulta difícil no hacer lo primero que les apetece o se les ocurre. No piensan en las consecuencias de sus actos y directamente hacen o dicen lo primero que piensan, lo que se les pasa por la cabeza. Por ello en la clase responden sin pensar realmente lo que se les está preguntando, a veces incluso antes de que el profesor haya terminado de pronunciar la pregunta. Dicen comentarios Inapropiados sin preocuparse por la reacción de la otra persona, por ejemplo, en clase dicen «vaya tontería» en alto tras un comentario del profesor, lo que les acarrea un castigo o punto negativo.

Resumiendo: “simplemente actúan y luego sufren las consecuencias”








viernes, 24 de julio de 2015

Consejos prácticos para combatir los celos.

Este día queremos compartirte un vídeo muy interesante y practico de la pagina www.practicopedia.com que te ayudara a combatir los celos, recuerda que la comunicación y la confianza son los pilares fundamentales de toda relación.





jueves, 23 de julio de 2015

¿Que complicaciones me puede traer los celos patológicos?

¿Que complicaciones me puede traer los celos patológicos?



Los celos patológicos son un problema que afecta a una gran cantidad de personas y que se ignora mucho al respecto de estos o se perciben como un problema de carácter, pero si se ven con indiferencia tanto de la pareja como de los familiares cercanos puede terminar en graves complicaciones desde:
  • Causan malestar, angustia, tristeza, estrés, nerviosismo tanto en la persona que los experimenta, en la pareja y los miembros de la familia.
  • Pueden provocar el aislamiento de la pareja o hasta el de la propia persona.
  • La violencia física y psicológica generalmente se origina de los celos enfermizos y en casos extremos pueden atentar contra la vida del otro
  • Desintegración familiar, las parejas al ver que la pareja inicia con celos muchas veces optan por abandonar a la persona con el problema de celotipia.
  • Consumo de sustancias adictivas, las personas para tratar de sobrellevar este problema optan por la ingesta de alcohol o drogas empeorando el problema.

¿Como te podemos ayudar?

La celotipia se trata de acuerdo a la necesidad del caso, ya sea con psicoterapias o medicamentos, aunque ésta es una patología que es muy difícil de erradicar ya que la persona tiene poca consciencia de su enfermedad o la considera normal aun con las múltiples complicaciones que se le presentan en la vida cotidiana.  El tratamiento y terapia siempre deben de ser dados y supervisados por un profesional.


miércoles, 22 de julio de 2015

¿Te consideras Celoso?


¿Has pensado que tan celoso eres?.
Hoy te compartimos el link del test de celos de la pagina www.webconsultas.com, que te ayudara a conocerte un poco más acerca de que tan celoso eres, recuerda que este no es un instrumento diagnostico y solo te dará una idea del nivel de tus celos, para una evaluación apropiada necesitas buscar un experto en salud mental.
http://www.webconsultas.com/mente-y-emociones/test-de-psicologia/test-de-celos-7665




martes, 21 de julio de 2015

Celopatía. ¿Como se reconoce a un celópata?

CELOTIPIA.



El celópata es aquella que tiene celos que llegan a un grado enfermo.
La celotipia es un sufrimiento silencioso, un estado que avanza con el tiempo y que en casos extremos puede tener un triste desenlace.

Pero que factores influyen para ser una persona celosa.

1. Factores familiares o culturales, en ocasiones los celos son comportamientos aprendidos en casa, o inculcados como una tradición cultural como es muy frecuente en nuestras culturas latinas.
2. Enfermedades medicas, muchas enfermedades medicas pueden provocar celos patológicos, por ejemplo las enfermedades neurodegenerativas como las demencias.
3. Factores hormonales, la menopausia, el embarazo, periodos postnatales o patologías que alteren las concentraciones de algunas hormonas pueden producir problemas de celos patológicos.
4. Alcohol y drogas, las drogas pueden producir celotipia y el alcohol se ha relacionado con la presencia de celos patológicos ya sea en la intoxicación aguda como el consumo crónico. El alcohol incrementa los celos en un 22% a 44%.
5. Trastornos psiquiátricos, Los celos pueden ser el primer signo de un problema delirante o psicosis, así como pueden asociarse a trastornos de personalidad o problemas del afecto.

¿Como se reconoce a un CELOPATA.?
  • "Nunca se equivocan" ellos tienen certeza absoluta que son objeto de engaño.
  • Son muy posesivas.
  • Son fácilmente irritables.
  • Inseguros, con baja autoestima.
  • Tienen pensamientos repetitivos e incontrolables que le producen malestar.
  • Perturba con sus actitudes y comportamientos a la pareja.


lunes, 20 de julio de 2015

CELOS

Los celos son sentimientos que experimenta una persona cuando sospecha que la persona amada siente amor o cariño por otra persona o cuando siente que otra persona prefiere a una tercera en lugar de a ella.
Muchas personas se preguntan si los celos propios o los de su pareja son normales.
Todos en alguna ocasión hemos llegado a experimentar este sentimiento y estos pueden ser sanos cuando lo que se demanda es algo que se debe hacer sobre una equidad y respeto hacia los miembros de la pareja, sin embargo esta conducta refleja carencias personales muy profundas.
Pero en que momento un celo se vuelve enfermizo?
Cuando los celos:
-son infundados, irreales o no existen evidencias que confirmen su realidad.
-cuando no disfruta o disfrutas la relación y se vive en un estado de infelicidad.
-cuando se hacen demandas exageradas e inicia conductas inapropiadas como seguirla al trabajo, buscar evidencias de traición, intentos de aislar a la pareja.
SON CELOS PATOLÓGICOS.
Que opinas tu de los celos, queremos saber tu opinión



viernes, 17 de julio de 2015

Abuso psicológico por TU pareja

Es fundamental conocer la forma en que trabaja un abusador. Es un individuo que planifica sus estrategias y, para tener éxito, apela a diferentes recursos. Básicamente, este tipo de atacante pone en práctica sistemáticamente las siguientes técnicas:



La mentira. Es su arma principal. Como lo que más le importa es la trama que va tejiendo alrededor de usted, puede decir cualquier mentira que le sea útil en un momento determinado.

El chataje. Siempre propone intercambios que supuestamente benefician a su víctima, pero no son más que burdas maniobras.

La generación de miedo. La idea de proteger siempre es falsa en el acosador. Lo que en realidad quiere transmitir es miedo. En ese contexto, puede actuar como “salvador”, solucionando los problemas que él ha fabricado.

La culpa. Uno de sus recursos predilectos. Si logra provocar culpa, hará que sea usted quien acuda a él.

La orden. Directamente, cuando vea que quiere escapar de la persecución, acudirá a todo el poder que tenga sobre usted.

Violencia mental

El acosador utiliza contra su victima lo que los profesionales denominan “crueldad mental”: violencia, o ensañamiento que ejerce una persona contra otra sin agresión física, pero sí emocional y psíquica. El acoso en sí consiste en la persecución con presiones y apremio para conseguir algo contra la voluntad de la víctima.
Como ve, no es algo con lo que se pueda ser sutil ni suave al afrontarlo.
Es interesante señalar que esto ya está lejos de ser algo excepcional. Por el contrario, los expertos afirman que esta situación prolifera a nuestro alrededor: manipulaciones, intrigas, presiones, zancadillas, desprecios… Y en todos los terrenos de la vida cotidiana: pareja, familia, escuela, trabajo. Esto prodría provenir de un problema de falta de autoestima generalizada en la sociedad, generada por la crisis de valores, inseguridad en uno mismo y presión social constante.

Prevención ante todo

Quien se somete a una situación de acoso psicológico no es el tipo de persona que “comprenderá” o “aprenderá” fácilmente, y la solución, en todo caso, no pasa por lo que usted intente lograr. Debe hacer acopio de energías y seguir del camino por donde su perseguidor transita. No hay posibilidades de prolongar en el tiempo su actitud de tratar de adaptarse a la situación o buscar que el acosador comprenda. Sólo se librará de la desagradable situación encarando una serie de acciones directas y concretas.
Para ponerse en acción, debe fijar sus propias reglas de conducta. Es lo primero que conmoverá al acosador, que es quien quiere fijarlas por usted. Luego, intente poner en práctica los principios que le proponemos y empezará a deshacerse de esta molesta agresión que puede llegar a causarle mucho daño.

Estrategias de defensa

Lo primero que usted debe hacer es evitar enfrentarse abiertamente. Eso es lo que estimula al acosador. No tolere situaciones donde, supuestamente “por su bien”, intenta tomar decisiones por usted y decirle lo que debe hacer. Siempre tratará de utilizar todos sus recursos para influenciarlo y someterlo, y así mantener el poder sobre usted. Suele utilizar recursos como: “¿Para qué almuerzas con tu hermana una vez a la semana, si ella no te necesita para nada?”, o “Este nuevo cliente no es bueno para ti, creo que lo atendera tu compañera”. Ante esta clase de situaciones:

Confirme su postura

Responda firmemente ante estos recursos de sometimiento. “Puede que mi hermana no me necesite, pero me encanta estar con ella”, o “Me parece bien que deribe el cliente a mi compañera si confía en ella, pero sepa que me encanta contactar nuevos clientes”. El acosador espera que vacile, así que nunca lo haga.

Trate de diálogar francamente con él

Pero si ve que se niega -abiertamente o no- a hacerlo, deje las cosas como están. Recuerde que él busca el enfrentamiento para ejercer su supuesto dominio.


Apóyese en los demás

Confiando en amigos o compañeros, haciéndolos participar del problema que tiene, hallará esa seguridad de la cual las actitudes de su perseguidor, a veces, le generan dudas.


Consecuencias a corto plazo del abuso

- La renuncia (evitar el conflicto).
- La confusión (no saben como quejarse. Como si estuvieran anestesiadas)
- La duda (no pueden creer lo que tienen ante sus ojos).
- El estrés. (tensión interior)
- El miedo.
- El aislamiento.

Consecuencias a largo plazo del abuso

- El choque (cuando toman conciencia de la agresión).
- El desequilibrio (en general presentan un estado de ansiedad generalizada, un estado depresivo o trastornos psicosomáticos).
- La separación. Ante una amenaza que se presenta cada vez más clara, las víctimas pueden reaccionar de dos maneras: someterse y aceptar la dominación; rebelarse y combatir con la idea de marcharse.
- La evolución. Primero liberación, otras pueden desarrollar un estrés postraumático.

LAS CINCO VERDADES (Según Jill Murray)

Verdad 1: “El amor es un comportamiento”. Cuando empezamos a fijarnos en el comportamiento de las personas en lugar de centrarnos en sus palabras, nuestras vidas se vuelven inmediatamente mucho más claras. El amor se basa en el modo en que nos tratan y en cómo tratamos nosotros a los demás.
Verdad 2: “Sólo controlas tres cosas en tu vida”: Tus propios pensamientos, tu propio comportamiento y tus propias reacciones.
Verdad 3: “Todos gozamos de libre albedrío”. Si controlamos casi todo lo que concierne a nuestra vida, entonces somos capaces de decidir lo que hacemos con ella. De hecho, podemos tomar elecciones claras.
Verdad 4: “No eres una víctima”. En el preciso instante en el que te niegues a considerarte una víctima y te veas como una mujer fuerte y capaz, tu actitud, y por extensión tu vida, cambiará de inmediato, como por arte de magia, te lo prometo.
Verdad 5: “Todo abuso es deliberado y es, además, un comportamiento adquirido”. El abuso es un comportamiento adquirido, vuestros abusadores han debido de practicarlo en algún otro lugar para llegar a dominarlo lo suficiente como para hacerte daño.

Si conoces a alguien que se encuentre en una situación similar, aconsejale buscar ayuda, ya sea con familiares, amigos o compañeros.
En Salud Mental Integral estamos para ayudarte