Mostrando las entradas con la etiqueta ¿en que consiste?. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ¿en que consiste?. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de noviembre de 2015

Reacción a la Enfermedad: Estilos de Afrontamiento



Aunque el equipo médico puede identificar fácilmente los factores estresantes de una situación y las respuestas conductuales del paciente, las experiencias subjetivas de un paciente, por su propia naturaleza, resultan más esquivas y es preciso preguntar.
 

Con frecuencia se pide a los psiquiatras que evalúen a pacientes con reacciones emocionales o conductuales problemáticas hacia el entorno hospitalario o hacia sus enfermedades. A menudo los médicos pueden identificar los factores estresantes implicados (p. ej., la necesidad de una amputación urgente a un paciente diabético de 55 años con un dedo del pie gangrenado). La razón muchas veces para solicitar una consulta es identificar las respuestas conductuales o emocionales que se cree que van a resultar problemáticas, como manifestar ira o proferir amenazas para conseguir el alta en contra del consejo médico.

Al consultar a los psiquiatras se pretende comprender las experiencias subjetivas de los pacientes ante la enfermedad para explicar sus respuestas conductuales y emocionales, y para diseñar intervenciones que ayuden a los pacientes (y a sus cuidadores).
La investigación que estudia las variables subjetivas que influyen en la respuesta de un individuo ante un estrés determinado normalmente se ha centrado en tres áreas principales: los tipos de personalidad, los estilos de afrontamiento y los mecanismos de defensa.
 

El Afrontamiento


El afrontamiento puede definirse como «los pensamientos y las creencias que un persona utiliza para resolver o modificar el problema que le provoca malestar (afrontamiento centrado en el problema) y regular la respuesta emocional ante el problema (afrontamiento centrado en la emoción)»
Estilos de Afrontamiento

a) afrontamiento por confrontación (intentos hostiles o agresivos para modificar una situación);
b) distanciamiento (intentos para separarse uno mismo mentalmente de una situación);
c) autocontrol (intentos para regular los propios sentimientos o acciones);
d) búsqueda de apoyo social (esfuerzos dirigidos a la búsqueda de apoyo emocional o información procedente de los demás);
e) aceptación de la responsabilidad (admitir una intervención personal en el problema);
f) utilización del escape-evitación (intentos cognoscitivos o conductuales para escapar o evitar el problema o la situación);
g) planificación de la resolución del problema (esfuerzos meditados deliberada y cuidadosamente para modificar la situación), y
h) reevaluación positiva (intentar redefinir la situación desde una perspectiva positiva).

La investigación ha demostrado que los pacientes emplean múltiples estrategias de afrontamiento en una situación determinada (Lazarus, 1999). Los individuos a menudo prefieren o suelen utilizar determinadas estrategias antes que otras pero, por lo general, ante una situación estresante compleja, como una enfermedad médica o una hospitalización, emplean múltiples estrategias.


lunes, 28 de septiembre de 2015

ESQUIZOFRENIA Y ENFERMEDAD MENTAL: La historia de Bruno

Interesante video producido por ASAM, de una manera sencilla nos explica cual es la forma de aparición más común de esquizofrenia, evolución y el tratamiento adecuado.




Evolución de la Esquizofrenia



¿Qué ocurre con nuestro paciente desde que empieza la enfermedad hasta el final de sus días?


En primer lugar hay que aclarar que la esquizofrenia es una enfermedad engañosa que nunca es igual de una persona a otra, porque surge de repente o lentamente sin motivos, claros que lo justifiquen y va discurriendo en forma de brotes, es decir, no de un manera continua sino en periodos en que nuestro paciente está muy mal y entre estos periodos el paciente está “casi normal”, por ello el pronóstico no es seguro y nadie puede “profetizar” sin riesgo a equivocarse.

 
Desde hace muchos años se viene hablando de la llamada regla de los tercio según la cual un tercio de los pacientes solo tendrán un brote en su vida, otro tercio pasará por varios brotes y el último tercio persistirá con la enfermedad activa de manera constante aunque con altibajo y a veces a pesar de la medicaciones. 

También se acepta, en general, que cuanto más grave e intenso es un brote, más daño hace al paciente y más mermado le deja, de tal forma que puede darse el caso de un paciente que con un solo episodio esquizofrénico en su vida quede más incapacitado que otro con varios.

Respecto al estado en que nuestros pacientes quedan, lo que los médicos llaman el pronóstico, parece haber un consenso por el cual un 25% de ellos, tras uno o varios brotes quedan muy restablecidos y pueden afrontar los retos de la vida diaria con satisfacción, otro 25% queda tan mermado que precisa de forma constante ayuda profesional extrafamiliar y el resto, o sea, el otro 50% evoluciona de manera inconstante con necesidades irregulares de asistencia profesional pero, en su mayoría con dificultades para llevar adelante un proyecto serio de vida, en este grupo la familia es básica.
Esta evolución impredecible y poco homogénea no sólo desconcierta a la familia, amigos y profesionales, sino que es un hándicap importante a la hora de recibir ayuda. 


Y hay que dejar también muy claro que la evolución de una esquizofrenia va a depender en gran medida de condiciones sociofamiliares y culturales, en ocasiones de manera definitiva. En este sentido la esquizofrenia evolucionará mejor cuanto más apoyo tenga y más rápidamente se instaure éste, con tratamientos farmacológicos acertados y administrados de manera constante, la evitación de situaciones de riesgo (alcohol, drogas, estrés), la instauración de medidas psicorehabilitadoras y de integración, y sobre todo la comprensión, el cariño y la ayuda de la familia y los amigos, elemento, éste último, primordial. 


jueves, 24 de septiembre de 2015

Síntomas de Esquizofrenia



El gran problema de los síntomas de la esquizofrenia es que la mayoría de ellos son subjetivos, es decir, dependen de que los refiera el paciente y no existe forma alguna de comprobarlos de manera imparcial, por lo que sólo la experiencia de los profesionales y la ayuda incondicional de la familia y de los amigos puede llegar a definir esta enfermedad. 

Por otra parte, la esquizofrenia es una enfermedad que presenta muchos y variados síntomas pero ninguno es específico de ella sino que pueden encontrarse también en otras enfermedades mentales.
Los síntomas en la esquizofrenia son de dos grandes tipos: positivos y negativos y su tipo y frecuencia dependen del momento y gravedad de la enfermedad. El calificativo de positivo o negativo nada tiene que ver con el hecho de que sean buenos o malos.

Serían síntomas positivos aquellas manifestaciones patológicas que las personas “sanas” no experimentan, como las alucinaciones y los delirios, y estaríamos hablando de síntomas negativos a aquellas conductas “normales” que el paciente deja de tener por su enfermedad, como no experimentar sentimientos en determinados casos, no tener voluntad para hacer algo concreto y sencillo, no tener un pensamiento fluido y coherente y otros similares.


El que predominen unos u otros síntomas es lo que determina que una esquizofrenia se clasifique como de un tipo o de otro: esquizofrenia paranoide cuando predominan los síntomas positivos y esquizofrenia hebefrénica cuando predominan los negativos.
Es habitual que, con el paso del tiempo, los síntomas de la enfermedad se apacigüen y casi desaparezcan, quedando el paciente con las “secuelas” de la misma que consisten en un estado de pasividad, torpeza de pensamiento, abandono del cuidado de sí mismo y de su casa y sentimientos fríos hacia las personas, pero sin presentar delirios ni alucinaciones. Se dice entonces que el paciente se encuentra en una fase residual de la esquizofrenia.
 
Los síntomas más típicos de la enfermedad y que tenemos que conocer para poder valorar en que momento y nivel de gravedad está nuestro paciente o familiar son los siguientes:

a.       Trastornos del pensamiento: el pensamiento pierde fluidez y coherencia, resultándole al paciente casi imposible el concentrarse o el utilizar su mente para operaciones incluso sencillas, manifestándose en la práctica por el hecho de que el paciente dice cosas que para los que le rodean no tienen sentido.
b.      Falsas creencias: son lo que se denominan delirios; o sea, ideas absolutamente falsas que el paciente ciegamente, que persisten a pesar de intentar explicárselo al sujeto y que no tienen explicación. Es el caso de “creerse perseguido por alguien, creer que hablan de él en los medios de comunicación o en carteles, creer que le miran, que hablan de él, etc.” es lo que el lenguaje popular ha sancionado con la palabra paranoide.
c.       Alucinaciones: consisten en percibir cosas, sonidos o sensaciones que en realidad no existen. Por ejemplo, oír voces (que muchas veces les insultan y les dan ordenes), ver objetos inexistentes, oler cuando no huele a nada y tener sabor a algo (que puede interpretarse como que le están envenenando la comida)
 


d.      Negación de la enfermedad: es uno de los síntomas que más daño hacen al paciente a familiares y profesionales. Se trata de negar absolutamente que exista la enfermedad, es decir, carecer de toda conciencia de que se está enfermo.
e.      Cambios en las emociones: la afectividad en términos generales da un gran cambio, generándose al principio alteraciones de las emociones sin motivo con cambios de afecto hacia sus familiares, amigos y conocidos. El cambio puede acelerarse y llegar casi a la ausencia de sentimientos que se traslucen en una cara inexpresiva y desinterés absoluto por cuanto le rodea. También podemos encontrarnos con emociones que nada tienen que ver con los acontecimientos concretos, como llorar en una situación feliz o viceversa.


Estos síntomas no tienen por qué darse conjuntamente en todas las personas con esquizofrenia, ni presentan la misma intensidad en unos y en otros, pero lo que sí es cierto es que su aparición rompe bruscamente la vida del paciente y le impide, en un gran porcentaje de casos, llevar una vida normal tal y como la llevaba antes, hasta que el sujeto tiene un tratamiento y la fase aguda de la enfermedad remite.

Los síntomas tampoco significan lo mismo en todo el curso de la enfermedad, siendo más expresivos en el comienzo de la misma o en los periodos de reagudización.