Mostrando las entradas con la etiqueta conducta. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta conducta. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de julio de 2015

Abuso psicológico por TU pareja

Es fundamental conocer la forma en que trabaja un abusador. Es un individuo que planifica sus estrategias y, para tener éxito, apela a diferentes recursos. Básicamente, este tipo de atacante pone en práctica sistemáticamente las siguientes técnicas:



La mentira. Es su arma principal. Como lo que más le importa es la trama que va tejiendo alrededor de usted, puede decir cualquier mentira que le sea útil en un momento determinado.

El chataje. Siempre propone intercambios que supuestamente benefician a su víctima, pero no son más que burdas maniobras.

La generación de miedo. La idea de proteger siempre es falsa en el acosador. Lo que en realidad quiere transmitir es miedo. En ese contexto, puede actuar como “salvador”, solucionando los problemas que él ha fabricado.

La culpa. Uno de sus recursos predilectos. Si logra provocar culpa, hará que sea usted quien acuda a él.

La orden. Directamente, cuando vea que quiere escapar de la persecución, acudirá a todo el poder que tenga sobre usted.

Violencia mental

El acosador utiliza contra su victima lo que los profesionales denominan “crueldad mental”: violencia, o ensañamiento que ejerce una persona contra otra sin agresión física, pero sí emocional y psíquica. El acoso en sí consiste en la persecución con presiones y apremio para conseguir algo contra la voluntad de la víctima.
Como ve, no es algo con lo que se pueda ser sutil ni suave al afrontarlo.
Es interesante señalar que esto ya está lejos de ser algo excepcional. Por el contrario, los expertos afirman que esta situación prolifera a nuestro alrededor: manipulaciones, intrigas, presiones, zancadillas, desprecios… Y en todos los terrenos de la vida cotidiana: pareja, familia, escuela, trabajo. Esto prodría provenir de un problema de falta de autoestima generalizada en la sociedad, generada por la crisis de valores, inseguridad en uno mismo y presión social constante.

Prevención ante todo

Quien se somete a una situación de acoso psicológico no es el tipo de persona que “comprenderá” o “aprenderá” fácilmente, y la solución, en todo caso, no pasa por lo que usted intente lograr. Debe hacer acopio de energías y seguir del camino por donde su perseguidor transita. No hay posibilidades de prolongar en el tiempo su actitud de tratar de adaptarse a la situación o buscar que el acosador comprenda. Sólo se librará de la desagradable situación encarando una serie de acciones directas y concretas.
Para ponerse en acción, debe fijar sus propias reglas de conducta. Es lo primero que conmoverá al acosador, que es quien quiere fijarlas por usted. Luego, intente poner en práctica los principios que le proponemos y empezará a deshacerse de esta molesta agresión que puede llegar a causarle mucho daño.

Estrategias de defensa

Lo primero que usted debe hacer es evitar enfrentarse abiertamente. Eso es lo que estimula al acosador. No tolere situaciones donde, supuestamente “por su bien”, intenta tomar decisiones por usted y decirle lo que debe hacer. Siempre tratará de utilizar todos sus recursos para influenciarlo y someterlo, y así mantener el poder sobre usted. Suele utilizar recursos como: “¿Para qué almuerzas con tu hermana una vez a la semana, si ella no te necesita para nada?”, o “Este nuevo cliente no es bueno para ti, creo que lo atendera tu compañera”. Ante esta clase de situaciones:

Confirme su postura

Responda firmemente ante estos recursos de sometimiento. “Puede que mi hermana no me necesite, pero me encanta estar con ella”, o “Me parece bien que deribe el cliente a mi compañera si confía en ella, pero sepa que me encanta contactar nuevos clientes”. El acosador espera que vacile, así que nunca lo haga.

Trate de diálogar francamente con él

Pero si ve que se niega -abiertamente o no- a hacerlo, deje las cosas como están. Recuerde que él busca el enfrentamiento para ejercer su supuesto dominio.


Apóyese en los demás

Confiando en amigos o compañeros, haciéndolos participar del problema que tiene, hallará esa seguridad de la cual las actitudes de su perseguidor, a veces, le generan dudas.


Consecuencias a corto plazo del abuso

- La renuncia (evitar el conflicto).
- La confusión (no saben como quejarse. Como si estuvieran anestesiadas)
- La duda (no pueden creer lo que tienen ante sus ojos).
- El estrés. (tensión interior)
- El miedo.
- El aislamiento.

Consecuencias a largo plazo del abuso

- El choque (cuando toman conciencia de la agresión).
- El desequilibrio (en general presentan un estado de ansiedad generalizada, un estado depresivo o trastornos psicosomáticos).
- La separación. Ante una amenaza que se presenta cada vez más clara, las víctimas pueden reaccionar de dos maneras: someterse y aceptar la dominación; rebelarse y combatir con la idea de marcharse.
- La evolución. Primero liberación, otras pueden desarrollar un estrés postraumático.

LAS CINCO VERDADES (Según Jill Murray)

Verdad 1: “El amor es un comportamiento”. Cuando empezamos a fijarnos en el comportamiento de las personas en lugar de centrarnos en sus palabras, nuestras vidas se vuelven inmediatamente mucho más claras. El amor se basa en el modo en que nos tratan y en cómo tratamos nosotros a los demás.
Verdad 2: “Sólo controlas tres cosas en tu vida”: Tus propios pensamientos, tu propio comportamiento y tus propias reacciones.
Verdad 3: “Todos gozamos de libre albedrío”. Si controlamos casi todo lo que concierne a nuestra vida, entonces somos capaces de decidir lo que hacemos con ella. De hecho, podemos tomar elecciones claras.
Verdad 4: “No eres una víctima”. En el preciso instante en el que te niegues a considerarte una víctima y te veas como una mujer fuerte y capaz, tu actitud, y por extensión tu vida, cambiará de inmediato, como por arte de magia, te lo prometo.
Verdad 5: “Todo abuso es deliberado y es, además, un comportamiento adquirido”. El abuso es un comportamiento adquirido, vuestros abusadores han debido de practicarlo en algún otro lugar para llegar a dominarlo lo suficiente como para hacerte daño.

Si conoces a alguien que se encuentre en una situación similar, aconsejale buscar ayuda, ya sea con familiares, amigos o compañeros.
En Salud Mental Integral estamos para ayudarte




martes, 14 de julio de 2015

Cómo el trauma infantil afecta la salud toda la vida

Los traumas infantiles no son algo que se puede superar con solo crecer. La pediatra Nadine Burke Harris explica que el estrés constante causado por el abuso, el abandono y los padres que sufren de una enfermedad mental o son drogodependientes, tienen efectos reales y tangibles en un cerebro en desarrollo. 



Esto es algo que se arrastra durante toda la vida, hasta el punto de que quienes han experimentado altos niveles de trauma tienen tres veces más riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas y cáncer de pulmón. La charla es un apasionado llamamiento para que la medicina pediátrica haga frente a la prevención y al tratamiento del trauma, de frente.








martes, 9 de junio de 2015

¿Salud Mental?

¿Qué es la Salud Mental? ¿En qué consiste? ¿Cuándo se tiene Salud Mental y cuando no? ¿Quién tiene un trastorno mental? ¿Quién está "loco"?

Si hay una línea que divide a la normalidad de la anormalidad, ¿cómo podemos decidir el momento en que se ha cruzado? Muchas personas que padecen problemas mentales serios funcionan cuando menos de forma mínimamente adecuada en ciertos aspectos de sus vidas. Otras, que parecen normales, tienen una idiosincrasia fastidiosa o molesta. ¿Cuál es el papel de la Salud Mental en estos casos?  

Aunque algunos de los problemas psicológicos y/o psiquiátricos no se encuentran claramente en el ámbito de la normalidad (por ejemplo, la incapacidad para sostener cuando menos relaciones mínimas con otras personas, o sufrir de alucinaciones o ideas delirantes), no siempre resulta sencillo determinar entre lo normal y lo anormal. Identificar a las personas aquejadas mentalmente y ayudarlas requiere del juicio y la atención de un profesional de la Salud Mental.


Muchas personas a pesar del malestar que padecen no consultan porque desconocen que están atravesando por un problema psicológico o psiquiátrico y adolecen su malestar al "estrés normal de la vida".

Identificar un Trastorno o un problema de Salud Mental


Términos como “trastorno mental”, “conducta anormal” y “enfermedad mental” comprenden una amplia variedad de problemas que van desde los que son privados en el sentido de que el resto de las personas puede no percibir que alguien sufre de ansiedad, hasta tragedias públicas como la personificada por asesinos seriales. Algunos síntomas que parecían relativamente ligeros pueden, sin embargo, tener importantes consecuencias. Por ejemplo, la depresión ligera experimentada durante un largo periodo puede estar relacionada con trastornos físicos, bajo rendimiento escolar, incapacidad para conservar un empleo, dificultad para entablar y conservar amistades, problemas maritales, conductas inadecuadas como padre de familia e incapacidad general para adaptarse a la sociedad.

Veamos algunos casos sencillos pero importantes a la hora en que algunas personas expresan síntomas que podrían padecer de un padecimiento mental o que podría beneficiarse de una atención adecuada e integral:

➤ Baja autoestima (“No soy bueno”)
➤ Distorsión de la realidad (“Todos están en mi contra”)
➤ Menor competencia (por ejemplo, social y laboral)
➤ Ansiedad (“Me siento tenso todo el tiempo”)
➤ Depresión (“La vida no vale la pena”)
➤ Ira (“Me enfurezco veinte veces al día”)
➤ Reactividad fisiológica intensificada (por ejemplo, taquicardia e hipertensión)

La mayoría de las personas que tienen problemas de salud mental hacen mención de la ansiedad que experimentan. Existe una amplia variedad de fuentes de estrés y de la forma en que se expresan.
Algunas veces la angustia es provocada por una situación de vida fácilmente identificable (por ejemplo, la pérdida de un empleo), mientras que en otros casos la fuente parece estar más dentro de la persona misma en lugar de provenir del ambiente que lo rodea. Además de la variedad de fuentes, hay también diversidad en cuanto a la forma en que se expresa la angustia.

¿Como buscar ayuda? ¿Cuál es el primer paso?

Muchas personas que sufren de alguna enfermedad mental no reciben ningún tratamiento profesional debido al costo que éste representa, a la falta de instalaciones clínicas cercanas o debido a que por diversas razones no buscan ayuda.


Razones para buscar un contacto clínico 


Las personas, aun las que no creen tener conducta desadaptada, pueden buscar ayuda
para sí mismas por infelicidad personal. Otros pueden hacerlo para alguien más debido a su preocupación por el bienestar de esa persona o por la seguridad de las personas a su alrededor. Algunas veces los problemas causados por la conducta de un sujeto provocan que las instancias legales o comunitarias le proporcionen la ayuda.


En la búsqueda de ayuda muchos pacientes encuentran personas en quien apoyarse y otras personas que han atravesado problemas similares superándolos y mejorando sus condiciones de vida.

¿En que podemos ayudarte? ¿Para que estamos?






En SMI (Salud Mental Integral) brindamos servicios integrales de atención para las personas que adolecen problemas conductuales, necesitan consejería y asesoría sobre síntomas que son difíciles de explicar con sus propias palabras ya que muchas veces "solo quien lo padece sabe por lo que están pasando"

Entre los servicios que brindamos se encuentran:


  • Atención psiquiátrica por médicos especialistas en psiquiatría y salud mental.
  • Diferentes tipos de psicoterapias.
  • Tratamiento farmacológico
  • Ingreso hospitalario
  • Consejería
  • Evaluación psiquiátrica y del estado mental
  • Asesoría online sobre síntomas o trastornos conductuales.