Mostrando las entradas con la etiqueta Psiquiatría. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Psiquiatría. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de octubre de 2015

Tratamiento de los trastornos disociativos

Debido a que los trastornos disociativos suelen relacionarse con eventos estresantes, es muy importante controlar aquellos factores que estén generando niveles intensos de estrés.


La psicoterapia es indispensable para tratar este tipo de trastorno ya que mediante de esta la persona aprende a desarrollar técnicas para afrontar el estrés sin disociarse, así tambien se abordan los sucesos traumáticos que desencadenaron el trastorno para lograr una mejor comprensión y aceptación reintegrando la personalidad y recuperando la funcionabilidad social de la persona.


Tambien existen medicamentos que ayudan a dísminuir todos los sintomas de ansiedad, angustia, disforia u otros que frecuentemente se asocian a estos trastornos.


lunes, 12 de octubre de 2015

Tics o movimientos involuntarios

Los tics son los movimientos involuntarios anormales más frecuentes en el niño y uno de los más prevalentes en el adulto. Pero su importancia no reside únicamente en este hecho, sino en su carácter «semiinvoluntario», en su parentesco con conductas motrices peculiares de cada individuo, como son los manierismos, y en su frecuente asociación con trastornos neuroconductuales también de elevada prevalencia, como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y el trastorno obsesivo-compulsivo, con lo que, por todo ello, puede afirmarse sin exagerar que los tics desbordan el marco conceptual de la patología del movimiento. Limitarse a considerar los tics únicamente sobre la base de su fenomenología motriz y fónica sería un error reduccionista con consecuencias negativas, sobre todo en su manejo terapéutico.


Posiblemente las primeras nociones que tenemos de los tics en medicina moderna daten de principios del siglo xix, cuando Bouteille diferencia algunas «muecas faciales» de los movimientos coreicos y los denomina «falsas coreas». Hitos significativos en su conocimiento han sido la descripción por Gilles de la Tourette (1885) del trastorno que lleva su nombre, el hallazgo de la eficacia terapéutica del haloperidol, lo que apoyó con fuerza su base biológica, y el reconocimiento de su frecuente asociación con otros trastornos neuroconductuales.


La palabra tic se usa para designar tanto un signo como un trastorno. Como signo, los tics son movimientos o vocalizaciones repetitivos, estereotipados, involuntarios, bruscos, inoportunos, intempestivos, no propositivos y absurdos. Son bastante fáciles de reconocer, pero bastante difíciles de describir.


jueves, 8 de octubre de 2015

Ideas delirantes más frecuentes.

Los trastornos de ideas delirantes pueden presentar muchas tematicas, hoy les presentamos las ideas delirantes que con más frecuencia estan presentes en las personas que tienen dicho trastorno.

-Delirio persecutorio: es el tipo más frecuente, la persona cree ser perseguido y sospecha ser objeto de conversaciones o actos en su contra. Pasa la mayor parte del tiempo suspicaz, alerta, desconfiado y con miedo.


-Delirio hipocondriaco: la persona tiene la seguridad de presentar una enfermedad sin tener evidencias objetivas, siendo imposible covencerlo de lo contrario a pesar de hacerle todas las evaluaciones o pruebas necesarias para descartar la enfermedad.

-Delirio celotipico: la persona esta convencida que la pareja le es infiel sin tener fundamentos en sus acusaciones, la persona acecha y acosa a su pareja.


-Delirio erotomaníaco: la persona cree que otra persona, generalmente famosa o inalcanzable, esta enamorada de el o ella y que mediante señales ocultas se lo hace saber.

-Delirio de grandiosidad: la persona se cree superior a los demas ya que imagina que tiene titulos de nobleza, dinero o poderes fantásticos.


miércoles, 7 de octubre de 2015

Trastornos de ideas delirantes

El trastorno de ideas delirante es una enfermedad caracterizada por presentar ideas delirantes bien definidas en una persona que mantiene muchos aspectos normales de su personalidad.

Estas personas a pesar de presentar delirios pueden desempeñarse laboralmente y mantienen relaciones con otras personas, aunque su vida se ve afectada cada vez más por la intensidad e intrusividad de estas ideas.


La Organización Mundial de Salud a través de la Clasificación Internacional de Enfermedades presenta los siguientes criterios diagnosticos:
-Presencia de una idea delirante or un grupo de ideas delirantes relacionadas entre si, distintas a las indicadas como tipicamente de esquizofrenia.
-Las ideas delirantes deben estar presentes por lo menos 3 meses.
-No deben presentarse alucinaciones de ningun tipo.
-Pueden presentarse algunos sintomas depresivos.
-No hay evidencia de lesiones cerebrales ni consumo de drogas.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Hikikomori

Para la cultura japonesa el aislamiento social ha tomado una especial importancia ya que se ha visto muy afectada por este problema, se describe que la padecen hasta 1.2 millones de personas, por lo que lo han denominado el Síndrome de Hikikomori.


Hikikomori, literalmente significa alejarse y confinar, es una forma de aislamiento social que se caracteriza por la negativa a toda iniciativa que tenga como fin aventurarse fuera de la habitación o del domicilio.
Generalmente son adolescentes o jóvenes los cuales no salen de su habitación, habitualmente pasan jugando videojuegos, viendo televisión o utilizando la computadora.
El problema suele iniciar con un evento estresante como el ser objeto de burla presentándose cada vez menos social, luego empiezan a dormir más y a utilizar los juegos y el internet cada vez mas, terminan con todas sus relaciones y finalmente se niegan a salir de su casa y a relacionarse con las otras personas.
Se ha evidenciado que muchos de estas personas tiene problemas de ansiedad, depresión u otro tipo de trastornos mentales.

 Los padres suelen sentirse avergonzados por el problema y tratan de no hablar al respecto, buscando ayudas hasta varios años después de iniciar el problema.
El tratamiento acostumbra a ser una combinación de fármacos y psicoterapia.


lunes, 14 de septiembre de 2015

Aislamiento ¿Cual es su trasfondo?


El aislamiento social  se presenta cuando una persona se aleja totalmente de su entorno de manera involuntaria aunque pueda pensarse lo contrario.

En algún momento de nuestras vidas, todos hemos sentido la necesidad de estar solos y nos alejamos un poco de quienes nos rodean, siendo totalmente normal. Sin embargo, cuando este aislamiento es indefinido y la persona deja de mantener todo tipo relación con el resto de su entorno, la situación debe ser vista como un problema que necesita atención.


Las causas de que una persona presente este problema pueden ser muy diversas pero cuando este es persistente generalmente hay una causa medica de trasfondo que necesita una intervención profesional.

El aislamiento social puede ser el primer síntoma que se evidencie en un trastorno mental y entre mas tiempo permanezca esta persona en su encierro, mas difícil puede volverse retornar al desempeño de su vida y labores cotidianas.

Es muy común que los familiares o personas allegadas crean que es algo temporal o una etapa normal de la vida, como en los adolescentes, pero la familia es la clave para la detección  y el abordaje adecuado de este problema.

Hay que ofrecer apoyo y orientación a la familia y facilitar la comprensión, la aceptación del diagnostico y tratamiento de estas enfermedades.

"AYUDARLOS A COMPRENDER QUE NO ES UN ACTO VOLUNTARIO"











viernes, 4 de septiembre de 2015

¿Que es la fobia social?

La fobia social o trastorno de ansiedad social es un trastorno psiquiátrico del espectro de los trastornos de ansiedad caracterizado por un miedo intenso en situaciones sociales que causa una considerable angustia y deterioro en la capacidad de funcionamiento en distintas áreas de la vida diaria.

Hoy le queremos compartir un vídeo corto para aquellos que desconocen sobre este padecimiento y que puede llegar a causar mucho malestar.



Este problema tiene tratamiento con las técnicas para reducir la ansiedad y medicamentos apropiados.





martes, 1 de septiembre de 2015

Las fobias mas comunes.

Las fobias son temores acusados, persistentes, excesivos o irracionales desencadenados por la presencia de un objeto o situación, como insectos, reptiles, exposición a la sangre y muchas mas.

No se sabe con certeza cual es la causa pero se originan en la etapas tempranas de la vida y su curso es persistente a lo largo de esta y puede ir deteriorando la vida de las personas que las padecen.

Cuando las personas se exponen al estímulo temido, sufre una respuesta inmediata de ansiedad, un ataque de angustia intenso e incapacitante, por esta razón las personas tienden a evitar enfrentarse al estímulo temido. Mientras las personas no se expongan a este evento o estimulo viven una vidas completamente normales.

La lista de fobias es muy extensa pero hay unas más frecuentes que otras entre las más frecuentes se encuentra.

Aracnofobia: Se trata del miedo a las arañas. Es la más común de todas las fobias.
Fobia social: Se trata de un persistente e intenso miedo a ser juzgado negativamente en situaciones sociales.
Aerofobia: Se trata del tan común miedo a viajar en avión.
Agorafobia: Se trata del miedo a los espacios abiertos.
Claustrofobia: Al contrario que la agorafobia, este trastorno implica el temor a quedar confinado a espacios cerrados.
Acrofobia: Se trata del miedo a las alturas, no simple vértigo sino un temor que ocasiona ansiedad a quienes lo padecen.
Necrofobia: El miedo a la muerte es algo natural en el hombre, pero este miedo es irracional y afecta el desenvolvimiento de la persona.




lunes, 31 de agosto de 2015

Fobia, un miedo enfermizo.

La fobia es un temor excesivo  persistente, relacionado con un objeto o situación que objetivamente no sea fuente significativa de peligro.

Lograr aceptar que un miedo es patológico puede llegar a ser muy difícil, pero con el tiempo las personas se ven muy afectadas en su desempeño laboral o académico, como  en el desenvolvimiento de todas sus actividades familiares o sociales llegando en ocasiones hasta causar un aislamiento total de la persona afectada.

Para poder diferenciar los simples temores de las fobias, hay 4 características que permiten reconocer a las fobias:
  
1. Son desproporcionadas a la situación que las crea.
2. No pueden ser explicadas o razonadas.
3. se encuentran fuera del control voluntario.
4. Conducen a la evitación de la situación u objeto temidos.




Para las fobias se necesita  un abordaje oportuno e integral ya que nunca se supera sin un tratamiento adecuado.

martes, 25 de agosto de 2015

Sueño y Sueños



Sigmund Freud llamó a los sueños la «Gran Vía hacia el inconsciente» en su libro clásico La interpretación de los sueños, publicado en 1900. La teoría freudiana postulaba que los sentimientos reprimidos son suprimidos u ocultados psicológicamente en la mente inconsciente y que a menudo se manifiestan en los sueños. En ocasiones, estos sentimientos se expresan en forma de trastornos mentales o de otros problemas físicos determinados por causas psicológicas, según la teoría psicoanalítica. Bajo el punto de vista de Freud, la mayor parte de los sentimientos reprimidos corresponden a deseos sexuales reprimidos y aparecen en forma de sueños o de símbolos referidos a los órganos sexuales. Los científicos modernos especializados en el sueño intentan interpretar los sueños en términos anatómicos y fisiológicos. Sin embargo, todavía no somos capaces de definir lo que es un «sueño» ni tampoco conocemos las razones por las que soñamos.

 
Los sueños suelen aparecer con colores naturales, más que en blanco y negro. En nuestros sueños utilizamos los cinco sentidos. En general, participan principalmente las sensaciones visuales, seguidas de las auditivas, las táctiles, las olfativas y las gustativas, en este orden. Los sueños pueden ser agradables o desagradables, terroríficos o tristes. Generalmente reflejan las actividades cotidianas de la persona que sueña. En nuestros sueños aparecen incorporados el temor, la ansiedad y la aprensión. Además, también pueden ocupar nuestros sueños los acontecimientos estresantes del pasado o el presente. Las escenas o los eventos que aparecen en los sueños no suelen ser racionales sino que, más que ello, se muestran de manera irracional con cambios rápidos de escenarios, lugares o personas, o bien con una mezcla extraña de todos estos elementos. En ocasiones pueden aparecer sueños lúcidos en los que la persona que sueña parece darse cuenta de manera vívida que está soñando realmente.


La significación neurobiológica de los sueños es desconocida. Los científicos especializados en el sueño intentan explicar los sueños en términos de la interpretación anatómica y fisiológica del sueño. No se han definido con detalle las razones por las que los circuitos nerviosos son estimulados para dar lugar a los sueños. Algunas sugerencias propuestas para explicar la significación de los sueños son la activación de las redes neurales del cerebro y la reestructuración y reinterpretación de los datos almacenados en la memoria.



lunes, 24 de agosto de 2015

Conociendo sobre "El Sueño"



A pesar de los recientes progresos, todavía no ha sido posible responder a dos preguntas fundamentales: ¿qué es el sueño? y ¿por qué dormimos? El sueño no es simplemente la ausencia de vigilia, ni tampoco consiste en la suspensión de los procesos sensoriales; es el resultado de la combinación de la desaparición pasiva de los estímulos que alcanzan el cerebro y de una activación funcional de ciertas neuronas localizadas en áreas cerebrales concretas.

A pesar de ser una actividad que TODOS realizamos a diario aún nos falta mucho por descubrir sobre el sueño, el por qué de él y los procesos relacionados.
 
Desde los comienzos de la civilización, los misterios del sueño han intrigado a poetas, artistas, filósofos y mitólogos.

Hay numerosísimas referencias al sueño, la muerte y los sueños en los escritos poéticos y religiosos, incluyendo las citas siguientes:

  • «El sueño profundo es similar a la muerte» (Biblia, I Samuel 26:12); 
  • «El sueño y la muerte son similares (...) el sueño es la sexta parte [es decir, una pequeña parte] de la muerte» (Talmud, Berachoth 576); 
  • «Entonces ella [Afrodita] encontró al sueño, el hermano de la muerte» (Ilíada, Homero, circa 700 a.C.); 
  • «El sueño está relacionado con los sueños (...) ¿qué sueños pueden aparecer en el sueño de la muerte?» (Hamlet, Shakespeare); 
  • «Qué maravillosa es la muerte, la muerte y su hermano el sueño» («La reina Mab: un poema filosófico», Shelley).


No hay un momento preciso para el inicio del sueño; más que ello, aparecen de manera gradual modificaciones en muchas de las características comportamentales y fisiológicas  y el procesamiento mental (p. ej., el tiempo de reacción). La somnolencia se inicia al comienzo del sueño, con sensación de pesadez y caída de los párpados; e imposibilidad de ver, oír, oler o percibir las cosas de una manera racional o lógica. En este punto, una persona que intenta dormirse entra realmente en otro mundo que ya no controla y en el que su cerebro no puede responder de manera lógica y adecuada.

Al nacimiento los bebés cumplen mucho más horas de sueño comparado con los adultos, todo esto relacionado con la maduración cerebral y procesos elementales en el desarrollo del niño.
 
Los especialistas en el sueño clasifican en ocasiones a las personas en dos grupos: el «tipo nocturno» (búhos) y el «tipo matutino» (alondras). Los tipos matutinos se levantan temprano con una sensación de descanso y de refresco, y trabajan de manera eficaz por las mañanas. Estas personas están cansadas y se acuestan a primera hora de la noche. Por el contrario, los tipos nocturnos tienen dificultades para levantarse pronto y se sienten cansados por la mañana; sin embargo, experimentan una sensación de refresco y energía hacia el final del día. Estas personas llevan a cabo sus tareas mejor a última hora de la tarde. Se duermen a altas horas de la noche y se despiertan tarde por la mañana.