martes, 25 de agosto de 2015

Sueño y Sueños



Sigmund Freud llamó a los sueños la «Gran Vía hacia el inconsciente» en su libro clásico La interpretación de los sueños, publicado en 1900. La teoría freudiana postulaba que los sentimientos reprimidos son suprimidos u ocultados psicológicamente en la mente inconsciente y que a menudo se manifiestan en los sueños. En ocasiones, estos sentimientos se expresan en forma de trastornos mentales o de otros problemas físicos determinados por causas psicológicas, según la teoría psicoanalítica. Bajo el punto de vista de Freud, la mayor parte de los sentimientos reprimidos corresponden a deseos sexuales reprimidos y aparecen en forma de sueños o de símbolos referidos a los órganos sexuales. Los científicos modernos especializados en el sueño intentan interpretar los sueños en términos anatómicos y fisiológicos. Sin embargo, todavía no somos capaces de definir lo que es un «sueño» ni tampoco conocemos las razones por las que soñamos.

 
Los sueños suelen aparecer con colores naturales, más que en blanco y negro. En nuestros sueños utilizamos los cinco sentidos. En general, participan principalmente las sensaciones visuales, seguidas de las auditivas, las táctiles, las olfativas y las gustativas, en este orden. Los sueños pueden ser agradables o desagradables, terroríficos o tristes. Generalmente reflejan las actividades cotidianas de la persona que sueña. En nuestros sueños aparecen incorporados el temor, la ansiedad y la aprensión. Además, también pueden ocupar nuestros sueños los acontecimientos estresantes del pasado o el presente. Las escenas o los eventos que aparecen en los sueños no suelen ser racionales sino que, más que ello, se muestran de manera irracional con cambios rápidos de escenarios, lugares o personas, o bien con una mezcla extraña de todos estos elementos. En ocasiones pueden aparecer sueños lúcidos en los que la persona que sueña parece darse cuenta de manera vívida que está soñando realmente.


La significación neurobiológica de los sueños es desconocida. Los científicos especializados en el sueño intentan explicar los sueños en términos de la interpretación anatómica y fisiológica del sueño. No se han definido con detalle las razones por las que los circuitos nerviosos son estimulados para dar lugar a los sueños. Algunas sugerencias propuestas para explicar la significación de los sueños son la activación de las redes neurales del cerebro y la reestructuración y reinterpretación de los datos almacenados en la memoria.



lunes, 24 de agosto de 2015

Conociendo sobre "El Sueño"



A pesar de los recientes progresos, todavía no ha sido posible responder a dos preguntas fundamentales: ¿qué es el sueño? y ¿por qué dormimos? El sueño no es simplemente la ausencia de vigilia, ni tampoco consiste en la suspensión de los procesos sensoriales; es el resultado de la combinación de la desaparición pasiva de los estímulos que alcanzan el cerebro y de una activación funcional de ciertas neuronas localizadas en áreas cerebrales concretas.

A pesar de ser una actividad que TODOS realizamos a diario aún nos falta mucho por descubrir sobre el sueño, el por qué de él y los procesos relacionados.
 
Desde los comienzos de la civilización, los misterios del sueño han intrigado a poetas, artistas, filósofos y mitólogos.

Hay numerosísimas referencias al sueño, la muerte y los sueños en los escritos poéticos y religiosos, incluyendo las citas siguientes:

  • «El sueño profundo es similar a la muerte» (Biblia, I Samuel 26:12); 
  • «El sueño y la muerte son similares (...) el sueño es la sexta parte [es decir, una pequeña parte] de la muerte» (Talmud, Berachoth 576); 
  • «Entonces ella [Afrodita] encontró al sueño, el hermano de la muerte» (Ilíada, Homero, circa 700 a.C.); 
  • «El sueño está relacionado con los sueños (...) ¿qué sueños pueden aparecer en el sueño de la muerte?» (Hamlet, Shakespeare); 
  • «Qué maravillosa es la muerte, la muerte y su hermano el sueño» («La reina Mab: un poema filosófico», Shelley).


No hay un momento preciso para el inicio del sueño; más que ello, aparecen de manera gradual modificaciones en muchas de las características comportamentales y fisiológicas  y el procesamiento mental (p. ej., el tiempo de reacción). La somnolencia se inicia al comienzo del sueño, con sensación de pesadez y caída de los párpados; e imposibilidad de ver, oír, oler o percibir las cosas de una manera racional o lógica. En este punto, una persona que intenta dormirse entra realmente en otro mundo que ya no controla y en el que su cerebro no puede responder de manera lógica y adecuada.

Al nacimiento los bebés cumplen mucho más horas de sueño comparado con los adultos, todo esto relacionado con la maduración cerebral y procesos elementales en el desarrollo del niño.
 
Los especialistas en el sueño clasifican en ocasiones a las personas en dos grupos: el «tipo nocturno» (búhos) y el «tipo matutino» (alondras). Los tipos matutinos se levantan temprano con una sensación de descanso y de refresco, y trabajan de manera eficaz por las mañanas. Estas personas están cansadas y se acuestan a primera hora de la noche. Por el contrario, los tipos nocturnos tienen dificultades para levantarse pronto y se sienten cansados por la mañana; sin embargo, experimentan una sensación de refresco y energía hacia el final del día. Estas personas llevan a cabo sus tareas mejor a última hora de la tarde. Se duermen a altas horas de la noche y se despiertan tarde por la mañana.



viernes, 21 de agosto de 2015

Si eres adolescente, ¿de qué manera te influye el consumo de alcohol?

El consumo de alcohol interfiere con factores como:
  • El crecimiento.
  • La nutrición.
  • El desarrollo de la personalidad.
  • Reduce las capacidades de aprendizaje.
  • Las habilidades sociales e intelectuales.
  • Influye en la sexualidad.
  • Afecta a la autonomía de criterios.
  • Disminuye la independencia personal.





  • Los adolescentes son un grupo muy vulnerable del consumo y dependencia de alcohol y otras adicciones, es por esto que como padres y tutores de estos no podemos incentivar ni propiciar el consumo de sustancias y en caso de ver este tipo de conductas se debe orientar sobre los riesgos y las consecuencias del consumo para evitar futuras consecuencias.


l

jueves, 20 de agosto de 2015

El alcohol en tu cuerpo.

Hoy les compartimos un video de Educalcohol de Costa Rica el cual presenta los efectos del alcohol en el organismo. Este video ofrece, además algunos consejos en caso que su decisión sea consumir bebidas alcohólicas.


Si usted decide consumir alcohol, consúmalo con moderación.


miércoles, 19 de agosto de 2015

¿Cuando el consumo entraña un riesgo para la salud de una persona?

Las enfermedades asociadas al consumo de alcohol son muchas entre ellas:
Cirrosis hepática, Pancreatitis Alcohólica, varices esofágicas, gastritis, ulcera péptica, diarrea crónica, reflujo gastroesofagico, anemia ferropénica, neutropenia, plaquetopenia, hipertensión arterial, miocardiopatía, insuficiencia cardíaca, arritmia, accidentes cerebrovasculares, déficit cognitivos, demencia, polineuropatias, disfunción sexual, abortos y muchos más.




No todas las personas que toman una bebida alcohólica desarrollan estas enfermedades, se relaciona con la cantidad, la frecuencia, la intensidad y el patrón de consumo de estas.

Pero no es facil evaluar todos estos factores, para determinar el riesgo se ha utilizado el termino unidad de bebida estándar (UBE) en cada ingesta, de forma que 10 g de alcohol constituyen una UBE.
Por ejemplo una copa de vino o una cerveza contiene 10 g (1UBE) y tragos preparados 20g (2UBE).

Un consumo regular que exceda los 4 UBE/día (4 cervezas en un día) en hombres o las 2.5 UBE/día (2 1/2 cervezas en un día) mujeres aumenta el riesgo de padecer el riesgo de padecer cualquiera de estas enfermedades.



martes, 18 de agosto de 2015

¿ Cuanto tiempo tarda una persona en desarrollar una adicción al alcohol?


Muchos se preguntan cuanto tiempo tarda una persona en desarrollar una dependencia al alcohol, pero eso no se puede establecer de una manera precisa para todos ya que intervienen muchos factores para desarrollar una adicción entre ellos la herencia genética, el sexo, el ambiente en el que se vive, la cantidad y el tipo de licor que se consume y otros. 



El Instituto Nacional del Abuso del Alcohol y el Alcoholismo de los Estados Unidos de América (NIAAA) ha estimado que muchas personas desarrollan la adicción al alcohol después de tomar su primera bebida alcohólica en 14% en menos de 1 año, un 24% en menos de 2 años y un 50 % en menos de 5 años.

Es por esta razón que las acciones preventivas deben estar orientadas a la prevención del consumo a edades tempranas y crear conciencia en el riesgo al que se exponen al iniciar estas conductas nocivas.