Mostrando las entradas con la etiqueta psicoterapia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta psicoterapia. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de octubre de 2015

Tratamiento de los trastornos disociativos

Debido a que los trastornos disociativos suelen relacionarse con eventos estresantes, es muy importante controlar aquellos factores que estén generando niveles intensos de estrés.


La psicoterapia es indispensable para tratar este tipo de trastorno ya que mediante de esta la persona aprende a desarrollar técnicas para afrontar el estrés sin disociarse, así tambien se abordan los sucesos traumáticos que desencadenaron el trastorno para lograr una mejor comprensión y aceptación reintegrando la personalidad y recuperando la funcionabilidad social de la persona.


Tambien existen medicamentos que ayudan a dísminuir todos los sintomas de ansiedad, angustia, disforia u otros que frecuentemente se asocian a estos trastornos.


viernes, 9 de octubre de 2015

Tratamiento de los trastornos delirantes.

El tratamiento de los trastornos delirantes es particularmente difícil.


El principal problema es la pobre conciencia de la enfermedad por parte de las personas que lo padecen, negándose a cualquier tipo de ayuda o tratamiento.

El abordaje debe ser integral con psicoterapia y medicamentos que ayudan a que desaparezcan estos pensamientos erróneos.

Es muy importante luchar contra el aislamiento que el miedo de estas ideas pueda generar.

La familia juega un papel fundamental en la detección, evaluación y seguimiento del paciente, así como en las recaídas que podrian ocurrir.


lunes, 28 de septiembre de 2015

Tratamiento psicoterapéutico y psicosocial en Esquizofrenia



Psicoterapia


La palabra psicoterapia designa todos aquellos tratamientos médico-psicológicos en los que sólo interviene el diálogo terapeuta-paciente (psicoterapia individual) o diálogos entre pacientes regulados por un terapeuta (psicoterapia de grupo). Se trata de tratar de hacer comprender a nuestro paciente su dolencia, cómo debe convivir con ella y enfrentarse a las eventuales crisis que va a tener, cómo aliviar la angustia que en su interior se despierta y en definitiva, como utilizar los recursos psicológicos propios y los ajenos (familia, amigos y compañeros) para lograr el máximo acercamiento a su entorno.


Hoy en día tiene más sentido en lo que a la psicoterapia se refiere para las esquizofrenias, hablar de técnicas de modificación de conducta o de modelos de creación de hábitos, que no son otra cosa que métodos por los cuales se enseña al paciente y a sus allegados a controlar las crisis, previniéndose contra ellas con el conocimiento de los síntomas de la enfermedad y con la habilidad suficiente para expresar a los familiares el estado en que se encuentra en cada momento para que estos puedan intervenir eficazmente.

Un paciente a quien se le ha enseñado a controlar su tiempo con hábitos y educado para discernir siquiera moderadamente su estado tiene más posibilidades de sobrellevar su dolencia y de avisar a sus familiares y terapeutas en el momento en que las “cosas empiezan a torcerse”.

 

Tratamientos Psicosociales


En la última década se ha observado lo importancia decisiva de la integración del paciente con esquizofrenia en la sociedad de la que procede, siendo muy negativa la discriminación, el aislamiento o el agrupamiento de pacientes ociosos sin contacto con la realidad.
Es por ello que la corriente “deshospitalizadora” de los últimos años, sensatamente llevada, tiene como objetivo que el paciente contacte con las personas “normales” y viva lo más cerca de su entorno natural, todo un elemento terapéutico de primer orden.

Y es que el hecho frecuente de que le paciente esté en casa sin hacer nada, o en un hospital sin ninguna actividad, o simplemente sentada en un banco horas y horas, son elementos negativos para la esquizofrenia. Nuestro paciente debe estar en movimiento, haciendo cosas, hablando con otras personas, en definitiva, ocupado.

La terapia psicosocial necesita muchos mecanismos asistenciales que dependen de las redes sanitarias como hospitales de día, centros de salud mental, talleres terapéuticos, pisos protegidos, grupos de autoayuda y así un sin fin de recursos que aun siendo costosos le ahorran a las familias y a la sociedad muchos sinsabores y desilusiones.


viernes, 18 de septiembre de 2015

La familia, clave de la buena salud mental.

La familia es un grupo de personas que conviven y se apoyan mutuamente primordialmente por relaciones de filiación o pareja.
Cada miembro es único y tiene necesidades particulares de acuerdo a su edad y condición, las cuales son suplidas por su propio esfuerzo con el apoyo de los otros miembros.
Cuando todas estas necesidades son satisfechas, hay buena comunicación y armonía entre los miembros de la familia la probabilidad de la aparición de un trastorno mental es baja.
Una buena integración familiar previene el aparecimiento de trastornos mentales.


Los cambios de conducta en las personas debido a un trastorno mental son desadaptativos, se alejan de las personas amadas, abandonan el trabajo y todas actividades sociales como los amigos y llegan incluso hasta ser incapaces de salir de su casa.
Los familiares más cercanos, en especial los padres o la pareja, suelen preocuparse mucho e intentan incentivarlo a buscar ayuda, cuando las consecuencias de sus conductas son muy evidentes.
La persona afectada suele negarse a recibir cualquier ayuda, es entonces cuando la familia entra en la encrucijada entre respetar la autonomía de la persona y obligarlo a recibir ayuda.
Ya que muchos son problemas en los que no esta en riesgo la vida de la persona, optan por no presionar a su familiar y dejan que el problema empeore y se cronifique.
Lo correcto en estos casos es que los otros miembros de la familia se empoderen del problema del familiar afectado y buscar ayuda profesional para la restauración de su salud.


miércoles, 16 de septiembre de 2015

Hikikomori

Para la cultura japonesa el aislamiento social ha tomado una especial importancia ya que se ha visto muy afectada por este problema, se describe que la padecen hasta 1.2 millones de personas, por lo que lo han denominado el Síndrome de Hikikomori.


Hikikomori, literalmente significa alejarse y confinar, es una forma de aislamiento social que se caracteriza por la negativa a toda iniciativa que tenga como fin aventurarse fuera de la habitación o del domicilio.
Generalmente son adolescentes o jóvenes los cuales no salen de su habitación, habitualmente pasan jugando videojuegos, viendo televisión o utilizando la computadora.
El problema suele iniciar con un evento estresante como el ser objeto de burla presentándose cada vez menos social, luego empiezan a dormir más y a utilizar los juegos y el internet cada vez mas, terminan con todas sus relaciones y finalmente se niegan a salir de su casa y a relacionarse con las otras personas.
Se ha evidenciado que muchos de estas personas tiene problemas de ansiedad, depresión u otro tipo de trastornos mentales.

 Los padres suelen sentirse avergonzados por el problema y tratan de no hablar al respecto, buscando ayudas hasta varios años después de iniciar el problema.
El tratamiento acostumbra a ser una combinación de fármacos y psicoterapia.


lunes, 14 de septiembre de 2015

Aislamiento ¿Cual es su trasfondo?


El aislamiento social  se presenta cuando una persona se aleja totalmente de su entorno de manera involuntaria aunque pueda pensarse lo contrario.

En algún momento de nuestras vidas, todos hemos sentido la necesidad de estar solos y nos alejamos un poco de quienes nos rodean, siendo totalmente normal. Sin embargo, cuando este aislamiento es indefinido y la persona deja de mantener todo tipo relación con el resto de su entorno, la situación debe ser vista como un problema que necesita atención.


Las causas de que una persona presente este problema pueden ser muy diversas pero cuando este es persistente generalmente hay una causa medica de trasfondo que necesita una intervención profesional.

El aislamiento social puede ser el primer síntoma que se evidencie en un trastorno mental y entre mas tiempo permanezca esta persona en su encierro, mas difícil puede volverse retornar al desempeño de su vida y labores cotidianas.

Es muy común que los familiares o personas allegadas crean que es algo temporal o una etapa normal de la vida, como en los adolescentes, pero la familia es la clave para la detección  y el abordaje adecuado de este problema.

Hay que ofrecer apoyo y orientación a la familia y facilitar la comprensión, la aceptación del diagnostico y tratamiento de estas enfermedades.

"AYUDARLOS A COMPRENDER QUE NO ES UN ACTO VOLUNTARIO"











viernes, 4 de septiembre de 2015

¿Que es la fobia social?

La fobia social o trastorno de ansiedad social es un trastorno psiquiátrico del espectro de los trastornos de ansiedad caracterizado por un miedo intenso en situaciones sociales que causa una considerable angustia y deterioro en la capacidad de funcionamiento en distintas áreas de la vida diaria.

Hoy le queremos compartir un vídeo corto para aquellos que desconocen sobre este padecimiento y que puede llegar a causar mucho malestar.



Este problema tiene tratamiento con las técnicas para reducir la ansiedad y medicamentos apropiados.





martes, 1 de septiembre de 2015

Las fobias mas comunes.

Las fobias son temores acusados, persistentes, excesivos o irracionales desencadenados por la presencia de un objeto o situación, como insectos, reptiles, exposición a la sangre y muchas mas.

No se sabe con certeza cual es la causa pero se originan en la etapas tempranas de la vida y su curso es persistente a lo largo de esta y puede ir deteriorando la vida de las personas que las padecen.

Cuando las personas se exponen al estímulo temido, sufre una respuesta inmediata de ansiedad, un ataque de angustia intenso e incapacitante, por esta razón las personas tienden a evitar enfrentarse al estímulo temido. Mientras las personas no se expongan a este evento o estimulo viven una vidas completamente normales.

La lista de fobias es muy extensa pero hay unas más frecuentes que otras entre las más frecuentes se encuentra.

Aracnofobia: Se trata del miedo a las arañas. Es la más común de todas las fobias.
Fobia social: Se trata de un persistente e intenso miedo a ser juzgado negativamente en situaciones sociales.
Aerofobia: Se trata del tan común miedo a viajar en avión.
Agorafobia: Se trata del miedo a los espacios abiertos.
Claustrofobia: Al contrario que la agorafobia, este trastorno implica el temor a quedar confinado a espacios cerrados.
Acrofobia: Se trata del miedo a las alturas, no simple vértigo sino un temor que ocasiona ansiedad a quienes lo padecen.
Necrofobia: El miedo a la muerte es algo natural en el hombre, pero este miedo es irracional y afecta el desenvolvimiento de la persona.




lunes, 31 de agosto de 2015

Fobia, un miedo enfermizo.

La fobia es un temor excesivo  persistente, relacionado con un objeto o situación que objetivamente no sea fuente significativa de peligro.

Lograr aceptar que un miedo es patológico puede llegar a ser muy difícil, pero con el tiempo las personas se ven muy afectadas en su desempeño laboral o académico, como  en el desenvolvimiento de todas sus actividades familiares o sociales llegando en ocasiones hasta causar un aislamiento total de la persona afectada.

Para poder diferenciar los simples temores de las fobias, hay 4 características que permiten reconocer a las fobias:
  
1. Son desproporcionadas a la situación que las crea.
2. No pueden ser explicadas o razonadas.
3. se encuentran fuera del control voluntario.
4. Conducen a la evitación de la situación u objeto temidos.




Para las fobias se necesita  un abordaje oportuno e integral ya que nunca se supera sin un tratamiento adecuado.

miércoles, 19 de agosto de 2015

¿Cuando el consumo entraña un riesgo para la salud de una persona?

Las enfermedades asociadas al consumo de alcohol son muchas entre ellas:
Cirrosis hepática, Pancreatitis Alcohólica, varices esofágicas, gastritis, ulcera péptica, diarrea crónica, reflujo gastroesofagico, anemia ferropénica, neutropenia, plaquetopenia, hipertensión arterial, miocardiopatía, insuficiencia cardíaca, arritmia, accidentes cerebrovasculares, déficit cognitivos, demencia, polineuropatias, disfunción sexual, abortos y muchos más.




No todas las personas que toman una bebida alcohólica desarrollan estas enfermedades, se relaciona con la cantidad, la frecuencia, la intensidad y el patrón de consumo de estas.

Pero no es facil evaluar todos estos factores, para determinar el riesgo se ha utilizado el termino unidad de bebida estándar (UBE) en cada ingesta, de forma que 10 g de alcohol constituyen una UBE.
Por ejemplo una copa de vino o una cerveza contiene 10 g (1UBE) y tragos preparados 20g (2UBE).

Un consumo regular que exceda los 4 UBE/día (4 cervezas en un día) en hombres o las 2.5 UBE/día (2 1/2 cervezas en un día) mujeres aumenta el riesgo de padecer el riesgo de padecer cualquiera de estas enfermedades.



lunes, 17 de agosto de 2015

¿Estare abusando del consumo de alcohol?

Muchas personas se molestan cuando los familiares o amigos les acusan de presentar una dependencia o "adicción" al alcohol por su manera de consumir y el daño que le esta causando y así estos se escudan en el comentario "yo puedo controlarlo, tomo solo cuando yo quiero".

Puede ser que en este punto su postura sea cierta, ya que aun no estén experimentando periodos de abstinencia al suspender el consumo,  o un deseo intenso e incontrolable de consumir la sustancia o dificultad para controlar su patrón.


¿Pero entonces si no es esta persona adicta del alcohol y le esta causando tantos problemas entonces como se le puede llamar?

Cuando existe un consumo frecuente que provoca el incumplimiento de las responsabilidades como ausencia al trabajo, conlleva situaciones peligrosas como accidentes de transito o genera complicaciones legales como detenciones policiales o multas y a pesar de lo cual el sujeto persiste su consumo  se considera como un consumo perjudicial o un abuso del alcohol.


Es muy frecuente ver como las personas arruinan sus vidas por la incapacidad de ver todos los problemas que les esta causando el alcohol en su vidas y en las de sus familias, hay quienes a pesar de haberlo perdido todo su trabajo, sus bienes y hasta su familia no logran encontrar esa relación de daño-alcohol.

Tu puedes ayudarte a ti mismo, a tu familiar o tu amigo buscando ayuda profesional.


martes, 21 de julio de 2015

Celopatía. ¿Como se reconoce a un celópata?

CELOTIPIA.



El celópata es aquella que tiene celos que llegan a un grado enfermo.
La celotipia es un sufrimiento silencioso, un estado que avanza con el tiempo y que en casos extremos puede tener un triste desenlace.

Pero que factores influyen para ser una persona celosa.

1. Factores familiares o culturales, en ocasiones los celos son comportamientos aprendidos en casa, o inculcados como una tradición cultural como es muy frecuente en nuestras culturas latinas.
2. Enfermedades medicas, muchas enfermedades medicas pueden provocar celos patológicos, por ejemplo las enfermedades neurodegenerativas como las demencias.
3. Factores hormonales, la menopausia, el embarazo, periodos postnatales o patologías que alteren las concentraciones de algunas hormonas pueden producir problemas de celos patológicos.
4. Alcohol y drogas, las drogas pueden producir celotipia y el alcohol se ha relacionado con la presencia de celos patológicos ya sea en la intoxicación aguda como el consumo crónico. El alcohol incrementa los celos en un 22% a 44%.
5. Trastornos psiquiátricos, Los celos pueden ser el primer signo de un problema delirante o psicosis, así como pueden asociarse a trastornos de personalidad o problemas del afecto.

¿Como se reconoce a un CELOPATA.?
  • "Nunca se equivocan" ellos tienen certeza absoluta que son objeto de engaño.
  • Son muy posesivas.
  • Son fácilmente irritables.
  • Inseguros, con baja autoestima.
  • Tienen pensamientos repetitivos e incontrolables que le producen malestar.
  • Perturba con sus actitudes y comportamientos a la pareja.


lunes, 20 de julio de 2015

CELOS

Los celos son sentimientos que experimenta una persona cuando sospecha que la persona amada siente amor o cariño por otra persona o cuando siente que otra persona prefiere a una tercera en lugar de a ella.
Muchas personas se preguntan si los celos propios o los de su pareja son normales.
Todos en alguna ocasión hemos llegado a experimentar este sentimiento y estos pueden ser sanos cuando lo que se demanda es algo que se debe hacer sobre una equidad y respeto hacia los miembros de la pareja, sin embargo esta conducta refleja carencias personales muy profundas.
Pero en que momento un celo se vuelve enfermizo?
Cuando los celos:
-son infundados, irreales o no existen evidencias que confirmen su realidad.
-cuando no disfruta o disfrutas la relación y se vive en un estado de infelicidad.
-cuando se hacen demandas exageradas e inicia conductas inapropiadas como seguirla al trabajo, buscar evidencias de traición, intentos de aislar a la pareja.
SON CELOS PATOLÓGICOS.
Que opinas tu de los celos, queremos saber tu opinión